La importancia de la competencia lecto-escritora en la infancia con sorderaa
En el año 2018, en el marco de la definición de un plan estratégico que diera un nuevo impulso a la actividad de la asociación y tras establecer una ronda de consultas con familias y diferentes representantes institucionales públicos y privados del ámbito educativo, se decidió formular dos nuevos proyectos, uno de intervención y otro de investigación, sobre el proceso lecto-escritor de niñas y niños con sordera.
¿Qué nos impulsó a centrarnos en este tema?
La importancia de la competencia lecto-escritora en la infancia con sordera
La competencia lecto-escritora nos permite la conexión con el entorno y el mundo que nos rodea. Así, la lectura es una de las vías por las que accedemos al mundo y la escritura es una de las vías por las que nos manifestamos ante él.
Aprender a escribir y a leer, son tareas complejas que están muy relacionadas. Ambas son procesos intelectuales y van más allá de una tarea de descifrado y composición.
La competencia lectora
- Es el resultado de aplicar correctamente una serie de operaciones intelectuales implícitas en la propia definición de qué es leer.
- Es un proceso complejo en el que intervienen distintas fases: descifrar, reconocer, comprender, analizar y contextualizar.
- Es objeto e instrumento a la vez ya que sirve para acceder al conocimiento y para llegar a otras destrezas.
- Hace referencia al dominio que del lenguaje, del código o códigos culturales e ideológicos y de la propia experiencia lectora posee la persona que lee.
- Está estrechamente ligada a la experiencia vital de la persona lectora. Así, el intertexto está constituido por todas las lecturas que hemos realizado a lo largo de nuestra vida, así como por todas las experiencias que nos han permitido acceder al conocimiento y a la interpretación de lo que le rodea.
La competencia escritora
- Requiere la posesión de una serie de conocimientos sobre cómo funciona nuestra lengua y cuáles son sus elementos, para pasar posteriormente a otra serie de conocimientos pragmáticos y comunicativos.
- Su aprendizaje consta de cuatro fases: planificar, escribir-organizar, redactar y corregir.
- Su perfeccionamiento puede realizarse mediante estrategias mecánicas vinculadas a técnicas de expresión, la eficacia y el resultado del texto escrito depende de otras competencias vinculadas al razonamiento. Cuando escribimos, nos planteamos no solo qué escribir, sino cómo hacerlo.
Trabajar el desarrollo o mejora del proceso lecto-escritor en niñas y niños con sordera es crucial para suplir sus dificultades y carencias, ya que su déficit auditivo impide el normal acceso a la información dificultando su comunicación y lenguaje, lo que supone una clara desventaja respecto a la infancia normo-oyente.
De este modo, los problemas en la comprensión lectora y expresión escrita afectan, en mayor o menor medida y en función de las circunstancias, al proceso lecto-escritor y de aprendizaje dentro de la educación formal, pero también, de forma general, en el desarrollo integral de la infancia.
En este sentido, numerosos estudios ponen de manifiesto que el rendimiento en la competencia lecto-escritora no es solo un elemento fundamental en las materias del sistema formal, sino que es una condición principal para desarrollarse como persona en nuestra sociedad. Así, cada vez es mayor el número de investigaciones que están trabajando en estos planteamientos con el fin de lograr la mejora efectiva de la inclusión educativa de las niñas y niños con sordera.
Los proyectos de la Asociación Prosordos Gregorio Ybarra vinculados con la competencia lecto-escritora en infancia con sordera
Teniendo en cuenta la experiencia de la asociación, la revisión de la literatura científica y las conclusiones de la ronda de reuniones mantenidas con todos los grupos de interés en 2018, la Asociación Prosordos Gregorio Ybarra decidió impulsar el desarrollo de dos proyectos sobre la competencia lecto-escritora en la infancia con sordera.
Proyecto de desarrollo o mejora del proceso lecto-escritor en la infancia con sordera
El primero es un programa de refuerzo educativo para el desarrollo y mejora del lenguaje escrito comprensivo y expresivo en el alumnado con sordera que esté cursando segundo y tercer ciclo de Educación Primaria mediante sesiones individuales semanales.
Para llevarlo a cabo se ha contado con el apoyo de entidades colaboradoras y agentes sociales como los gabinetes pedagógicos Inpsiko (Bilbao y Barakaldo), AlbiaBilbao (Bilbao) y Ulertuz Asociación de Familias y Amigos y Amigas de Niños y Niñas Sordas de Bizkaia (Bilbao). Y para este curso se ha adherido a la alianza Ahotsa! Logopedia (Getxo).
Durante el primer año de ejecución del proyecto, el curso 2019/2020, un 11,27% de los beneficiarios directos de las actividades de la asociación lo fueron a través de este proyecto:
- Población beneficiaria directa: 8 niñas y niños que cursan 3º, 4º y 5º y 6º de Educación Primaria.
- Población beneficiaria indirecta: las familias y el entorno social del menor y profesionales de la educación
Se realizaron 315 sesiones individuales a la semana de 1 hora de duración por participante.
Este nuevo curso 2020/2021 es el año de la consolidación del proyecto y se ha vuelto a implementar contando con las mismas niñas u niños.
Proyecto de investigación y desarrollo sobre la competencia lecto-escritora en el desarrollo integral de la infancia con sordera
Al mismo tiempo que diseñamos el proyecto de intervención anterior y con el fin de evaluar su validez y de recoger resultados a través de un agente externo en el ámbito académico universitario recurrimos a la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) para impulsar y desarrollar, en paralelo, un proyecto de investigación.
Así que, con el doble objetivo de vislumbrar la incidencia efectiva de la mejora de la competencia lecto-escritora en el desarrollo integral de las niñas y los niños con sordera y de abordar el estudio del desarrollo de la competencia lecto-escritora de la infancia con sordera desde una perspectiva inclusiva y de desarrollo integral, se creó el equipo de trabajo denominado ReSORD, formado por 9 personas:
- 4 profesionales de la Asociación Prosordos Gregorio Ybarra
- 5 investigadoras del Grupo de investigación Kide-on del Departamento de Educación Social Inclusiva de la UPV/EHU.
Además, el proyecto cuenta con un Consejo Asesor formado por 8 personas representantes de los diversos colectivos de la comunidad sorda. Es un órgano que permite contrastar y validar los avances de la investigación desde su diseño hasta sus resultados.
Nuestra alianza con la UPV/EHU para la realización de la investigación que complementa el programa de refuerzo educativo bajo el paraguas de la inclusión social y en el marco de la innovación educativa aporta una gran proyección en el ámbito de la comunidad científica internacional y nos permite extrapolar los datos, validar los resultados y extraer conclusiones que favorezcan el desarrollo y la promoción de las niñas y niños con sordera.
Durante este curso verá la luz el resultado de la primera fase de la investigación: el marco teórico con la publicación de los primeros resultados del estudio a partir del análisis de los datos.